lunes, 2 de septiembre de 2013

Guía lectura Operación Masacre - Rodolfo Walsh


1. ¿Conocías al autor? ¿Por qué? 

Sí, conocíamos al autor Rodolfo Walsh ya que es un escritor destacado en la literatura argentina. Si bien ninguna de las integrantes del grupo habíamos leído alguna producción de su autoría, su libro Operación Masacre es una obra de gran reconocimiento a nivel nacional.




2. Datos biográficos de Rodolfo Walsh.

Rodolfo Walsh nació el 9 de enero de 1927 en Lamarque, provincia de Río Negro. Fue periodista, escritor, dramaturgo y traductor argentino. Se destacó en el género policiaco, siendo actualmente reconocido por muchos autores como el fundador del “nuevo periodismo”, o, “novela de no-ficción”. Dentro de sus libros de investigación periodísticas, los más destacados fueron: Operación Masacre (1957), ¿Quién mató a Rosendo? (1969) y Caso Satanowsky (1973).

En el año 1944, con apenas 17 años, comenzó a trabajar en la Editorial Hachette, como traductor, corrector y antólogo. En 1945 se asomó al mundo de la política por la Alianza Libertadora Nacionalista (ALN), un grupo nacionalista de derecha violenta opuesto al gobierno del general Agustín Pedro Justo. Pero, al poco tiempo Walsh se descontentó con la organización y sus líderes.

A los 20 años publicó sus primeros textos periodísticos, en su mayoría sobre temas de interés general y de cultura. Hacia 1950, Walsh cursó algunas materias de la carrera de Letras en la Facultad de Humanidades de La Plata. A partir de 1951, comenzó a publicar cuentos en las revistas Vea y Lea y Leoplán. Para, 1953, se desvinculó de la ALN, de la que luego dijo que “fue la mejor creación del nazismo en la Argentina”. Ese mismo año publica Variaciones en rojo, la cual estaba compuesta por tres relatos cortos sobre un detective que logra dilucidar sus casos a través de detalles desapercibidos para el lector pero reveladores para él. Luego compila la antología Diez cuentos policiales argentinos, donde incluye un cuento propio: Cuento para tahúres.

En 1955, se mostró a favor de la Revolución Libertadora. Pero un altercado con la Marina, por unas notas publicadas en homenaje a tres aviadores (uno de los cuales era peronista), produjo un cambio que se verá reflejado en Operación Masacre.

La transcendencia de su profesión lo motivó a adquirir un serio compromiso con la realidad social del país. Vinculado al sindicalismo de izquierda, tras el golde de estado de 1976 hizo pública la “Carta abierta a la Junta Militar”. En 1977 fue secuestrado y presumiblemente asesinado, aunque su cuerpo nunca fue encontrado.


3. Contexto histórico de los hechos relatado.

Este libro fue escrito en base a los hechos ocurridos el 9 de junio de 1956, cuando los generales Tanco y Valle se sublevaron contra el gobierno de facto que había destituido a Perón en septiembre de 1955.La oligarquía se sentía invadida por las reformas de Perón, las cuales le permitían a la clase trabajadora acceder a ciertos bienes que antes le pertenecían exclusivamente a la clase alta.

Este levantamiento fue reprimido brutal e ilegalmente ya que hubo muchos muertos. En este marco en que la ley marcial estaba por entrar en aplicación, en los basurales de José León Suárez, un grupo de civiles (algunos de ellos relacionados con la conspiración, otros no) fueron masacrados antes de que la ley fuera dictada.

Todos los sectores sociales que apoyaron el golpe militar de 1955 estaban de acuerdo en caracterizar al gobierno peronista como una dictadura totalitaria o una "tiranía". Por esta razón estos hechos ocurridos fueron conocidos con el nombre de "Revolución Libertadora”,comenzando asi una nueva forma de política y dando fin, con este movimiento cívico-militar, al gobierno constitucional de Perón. El primer gobernante de la Revolución Libertadora fue el general Eduardo Lonardi y fue sucedido por Pedro Eugenio Aramburu.


4. ¿Qué lo motivó a Walsh para iniciar la investigación?

Frente a los hechos ocurridos en en 1956, Walsh comenzó una búsqueda periodística con el fin de recopilar datos que le ayudaran a descubrir la realidad de los acontecimientos.De esta forma,se convirtió en un testigo del caso y pudo descubrir luego de largas investigaciones, que en realidad los fusilados fueron más y entre ellos hubo sobrevivientes.Su principal objetivo en esta tarea era que los familiares pudieran conocer a la verdad y que la sociedad dejara de temer y ser sumisa a ese gobierno de facto ,que además, manejaba a los medios de comunicación .

Su motivación para realizar esta obra comenzó cuando en un bar de la ciudad de La Plata, escuchó la frase "un fusilado vive".Gracias a esto,empezó una investigación que lo puso en contacto con "el fusilado" y de ahí en más,realizó investigaciones hasta terminar con el caso.


5. Síntesis argumental del libro.

En 1956 un contra-golpe militar de inspiración política de izquierda contra la dictadura de extrema derecha de la llamada Revolución Libertadora fracasa, y en un terreno descampado de José León Suárez, Provincia de Buenos Aires, Argentina, son fusilados cinco civiles sospechados de estar en el alzamiento. A casi seis meses del hecho, "alguien" le dice a Walsh que "un muerto vive". En el curso de los meses siguientes descubre que hay más de uno: hay siete sobrevivientes de ese matadero. Y los contacta uno a uno, mientras reconstruye los hechos y acumula, en forma clandestina, la categórica evidencia que se convertirá en Operación Masacre.


6. ¿Cómo el autor organizó el relato? Contenido de cada capítulo.

La obra se divide en:
* Prólogo: cuenta cómo se entera de la existencia de los sobrevivientes y los primeros pasos de la investigación

* Primera parte: LOS PERSONAJES: presentación de los personajes que serán fusilados y su entorno.

* Segunda parte: LOS HECHOS: narra cómo se llevaron a cada uno de los hombres del departamento, el traslado a la Unidad regional de San Martín, el traslado al lugar de fusilamiento, las conversaciones entre los presos y sus sentimientos, el fusilamiento propiamente dicho y el modo en que se salvaron los que pudieron lograrlo.

* Tercera parte: LA EVIDENCIA: reproducción del expediente formado por la denuncia de Livraga, las declaraciones de los implicados, víctimas y victimarios y el fallo final.

Cada capítulo, a su vez, se divide en secciones. La primera parte del 1 al 13; la segunda del 14 al 31 y la tercera del 32 al 37, cada una de ellas con título.
Resumen de cada capitulo: 

Las Personas

Así titula la primera parte del libro, allí pinta de cuerpo y alma a cada uno de los protagonistas de los hechos en unas pocas páginas. Y va deslizando los datos que, sobre estas personas, pudo obtener de su investigación, matizando con algunas presunciones o dudas sobre otros que no consiguió. Todos personajes de carne y hueso, reales, cercanos, como cualquiera de nosotros. Todos van hacia un destino trágico. Por ejemplo, cuando Carranza pasa a buscar a Garibotti:

Juan Carlos Torres es el anfitrión de la casa del fondo, aquella a la que llegará la policía en breve. Torres estaba involucrado en la conspiración, su amigo Gavino también, pero el resto no.

Los hechos

La segunda parte es la más fuerte y vertiginosa. La policía hace su ingreso y las cosas se precipitan. Muy lejos de allí, el alzamiento de los generales Valle y Tanco ya es un hecho. En Campo de Mayo y Avellaneda, los intentos son rápidamente sofocados y seis de los rebeldes son sumariados y fusilados. En La Plata la cosa se pondría mucho más peluda, con un saldo de cien mil tiros, seis muertos y una veintena de heridos. Prácticamente la totalidad del país duerme como si nada y se enterará de lo ocurrido recién al día siguiente Los integrantes de la reunión en la casa de Torres, más los vecinos de la casa de adelante y tres infortunados transeúntes, son trasladados en un colectivo de la línea 19 requisado para tal fin. Luego de pasada la media noche, se promulga la ley marcial:

Poco después se suman dos detenidos más: Troxler y Benavídez llaman a la puerta de la casa de Torres, para sumarse a la reunión o tal vez a buscar a un amigo. Julio Troxler conoce al sargento que se encuentra en la casa y al comisario de la seccional a la que los trasladan, quien le dice: Los detenidos pasan horas dentro de la comisaría, lógicamente nerviosos por la situación, unos más y otros menos. Pero nadie prevé el trágico final. Son interrogados individualmente, les preguntan por la revolución, la mayoría no tiene idea y responde en consecuencia. Vuelven a esperar, tienen frío, tienen sueño. Empiezan a llamarlos de nuevo, les sacan las pertenencias a cambio de un recibo (prueba fundamental de la investigación). Presumen, con razón, que no van a soltarlos esa noche. Luego, el Teniente Coronel Fernandez Suarez da la orden de fusilamiento a las 4.45 del 10 de junio, y los oficiales los trasladan al basural de León Suarez para ejecutar la ordenanza. En el momento en que se va a proceder la ejecución, algunos corren, otros se tiran al piso; algunos mueren, otros no. El autor hace una espectacular descripción del momento de los tiros de gracia, y de las sensaciones de aquellos que sobrevivieron al fusilamiento.


La Evidencia

En la tercera, y última, parte del libro, Walsh da cuenta de la evidencia con la que sostiene la tesis de “Masacre” y “Asesinato”: “(…) que se detuvo a un grupo de hombres antes de entrar en vigencia la ley marcial; que no se les instruyó proceso; no se averiguó quiénes eran; no se les dictó sentencia; y se los masacró en un descampado”.


7. ¿Qué recursos periodísticos y literarios se observan en la obra?

La manera en que Walsh cuenta esta historia es mezclando recursos literarios y periodísticos. La característica principal del “no fiction”, se caracteriza por aplicar recursos y técnicas de la literatura de ficción mezcladas con técnicas del periodismo tradicional, como ser reportajes, crónicas y entrevistas. No puede afirmarse que este texto mantenga los parámetros de un género literario como proceso autónomo, pero sigue los pasos necesarios para encontrar el porqué, el quién de un crimen por encargo que no es explica

El autor utiliza un lenguaje corriente para narrar un hecho cotidiano en esa sociedad, que se plantea cuando describe la matanza. Walsh adapta el esquema para narrar un hecho real.

Del periodismo se puede destacar la precisión con la que nos expone los hechos, su finalidad informativa pero de denuncia y el uso de la tercera persona en las dos primeras partes – “Las personas” y “Los hechos” – antes de entrar en espacios judiciales y su confrontación personal, donde el yo es necesario.

De la literatura, la característica está dada principalmente por la forma en que Walsh elige contar. Utiliza la intriga como un recurso para relatar los hechos, y a medida que estos avanzan la tensión en el relaco aumenta. El aspecto literario se fortalece cuando relata lo que ocurrió a partir de los diálogos con aquellas víctimas, con sus pensamientos, sus sentires.


8. Resaltar las herramientas más utilizadas en el trabajo

La manera en que Walsh combina estas técnicas es utilizando diferentes herramientas. Alguna de ellas son las descripciones detalladas como “esa casa pobrísima que alquila, rodeada de ese paredón sucio, con ese terreno inculto donde picotean las gallinas, no es lo él imaginaba”. Otra es buscar reflejar las sensaciones que tuvieron los hombres, así reconstruye el fusilamiento con los diálogos y pensamientos, un ejemplo de esto es un hecho que protagoniza Di Chiano, que luego del fusilamiento, no sufre ninguna herida: “No los ve pero sabe que le apuntan a la nuca. Esperan un movimiento. Tal vez ni eso. Tal vez le tiren lo mismo. Tal vez les extrañe justamente que no se mueva. Tal vez descubran lo que es evidente, que no está herido, que de ninguna parte le brota sangre. Una nausea espantosa le surge del estómago. Alcanza a estrangularla en los labios. Quisiera gritar. Una parte de su cuerpo -las muñecas apoyadas como palancas en el suelo, las rodillas, las puntas de los pies- quisiera escapar enloquecida. Otra -la cabeza, la nuca- le repite: no moverse, no respirar”. Que son de las más utilizadas a lo largo de la obra.


9. Características del estilo del autor: buscar el significado de Nuevo Periodismo y explica si el trabajo de Walsh pertenece a esa corriente periodística.

El nuevo periodismo es una corriente periodística que nace en EEUU con la publicación del libro A Sangre Fría, de Truman Capote en 1966, el cual es una novela de no ficción (al igual que Operación Masacre, que se adelantó nueve años a la novela de Capote), en la que se combinan elementos literarios con otros propios de la investigación periodística. En el nuevo periodismo se aplican recursos y técnicas de la literatura de ficción y otras corrientes consideradas incorrectas por el periodismo tradicional. Se encuentra en el límite entre la literatura y el periodismo, pues combina lo mejor de cada uno de ellos. Este estilo narrativo supone una renovación en las formas de narración de reportajes, crónicas y entrevistas; le otorga a los textos periodísticos calidad estilística y narrativa. Los periodistas le dan una importancia primordial al modo que elige para transmitir dicha noticia, puede leerse igual que una novela y suele mostrar la vida íntima y emocional de los personajes.

El trabajo de Walsh pertenece a esta corriente periodística pues este relato novelado de un hecho real presenta claramente las características principales del género denominado nuevo periodismo. A partir de testimonios de testigos y de los mismos protagonistas de los llamados “fusilamientos de León Suárez”, Walsh escribe esta novela de no ficción utilizando los recursos principales de este género que constan de una redacción literaria de hechos reales.


10. Citar fuentes informativas consultadas por el autor.

Las fuentes informativas utilizadas por Rodolfo Walsh fueron: la demanda judicial, ratificación ante el juez y declaraciones orales de Juan Carlos Livraga; la declaración de Miguel Angel Giunta y Horacio Di Chiano; declaración firmada por Norberto Gavino; declaración conjunta firmada por Julio Troxler y Reinaldo Benavídez ; los testimonios de: la viuda de Vicente Rodríguez, los familiares de Mario Brión, la viuda de Nicolás Carranza, la viuda de Francisco Garibotti, los familiares de Carlos Lizaso, Juan Carlos Torres, los familiares de Giunta, los familiares de Livraga y los familiares de Di Chiano; su encuentro con el abogado Jorge Doglia, “Marcelo”; la copia del expediente del juez Belisario Hueyo y decenas de testigos menores que no pasaron por el despacho judicial.


11. ¿Realizó RW modificaciones tras la primera edición de la obra?

Rodolfo Walsh realizó modificaciones tras la primera edición del libro.Entre el 15 de enero y el 30 de marzo de 1957, Rodolfo Walsh publica una serie de notas en el periódico Revolución Nacional. Del 27 de mayo al 29 de junio del mismo año, nuevamente publica nueve artículos más en la revista Mayoría.La primera edición de Operación Masacre aparecerá unos meses después en Ediciones Sigla con el subtitulo: “Un proceso que no ha sido clausurado”. Walsh no termina aquí, sino que en las sucesivas ediciones irá incorporando nuevos elementos y variando su reflexión final sobre los hechos, a medida que variaba su concepción del sistema que regía en Argentina.En 1964 la Editorial Continental realizará una segunda edición incluyendo el expediente de Livraga. En 1969, se llevará a cabo la tercera edición en la que el relato traza la trayectoria de una serie de acontecimientos vinculados al peronismo desde la matanza de estos pobladores barriales asociados con el golpe de estado anti-peronista, hasta la ejecución del General Aramburu. Posteriormente, en el 72 se finalizará la cuarta y última edición con sus últimas correcciones. En 1984 se realiza un reedición, a partir de la cual, De la Flor incluyó la “Carta abierta de un escritor a la junta militar” como Apéndice en todas las reimpresiones de Operación Masacre.


12. Aporte y trascendencia de Operación Masacre.

Al ser Operación Masacre precedente a la novela de no ficción que es usualmente denominada la creadora del género literario “nuevo periodismo”, A Sangre Fría, podríamos decir que Walsh fue el precursor de esta corriente periodística que combina investigación periodística con elementos literarios. El aporte de este libro consta de una fiel narración de los testimonios de uno de los terribles hechos que ocurrieron en argentina en el siglo pasado y que marcaron la historia de nuestro país.



13. Opiniónes personales

Daiana Santoro: Operación Masacre es un libro inspirador. Esta novela de no-ficción muestra como el periodista debe buscar la verdad sin tener prejuicio alguno. Walsh deja cualquier preconcepto o simpatía política detrás, ya que no puede evitar horrorizarse ante semejante masacre. En su escritura, trata de comunicar la desazón y el pánico que deambulaban en nuestro país. Investiga, va de acá para allá, rebota contra varias paredes, vuelve, pregunta y repregunta. Y consigue la información, revisándola y confirmándola más de 3 veces cada una. La verdad y la curiosidad lo impregnan y lo llenan de ganas de hacer conocer a la gente la atrocidad llevada a cabo ese 9 de junio de 1956 en los basurales de José León Suárez. Finalmente consigue atar los cabos sueltos y publicar “Operación Masacre”, una pieza maestra de la literatura política argentina que te atrapa y te conmueve. Más, conociendo el triste final que le precede.

Diamela Perisutti: Luego de leer “Operación masacre” puedo decir que no solo es un libro con un propósito importante, sino que también utiliza muy buenos recursos ya que los hechos leídos son tal como su fuesen escuchados,y esto permite que el relato y la sucesión de hechos se lleguen a comprender con facilidad.

Además, este libro destaca la importancia del periodismo, y comprueba su rol como ayuda en la investigación para conocer la realidad de los acontecimientos que involucran a toda una sociedad para lograr que haya justicia y los culpables paguen por todo el dolor que causaron.

A lo largo de la lectura, se aprecia un buen uso de la multiplicidad de voces, mediante los testimonios de las víctimas, recolección de documentos, y la reconstrucción de los hechos, lo cual hace que el relato sea verosímil.

En lo personal,creo que es interesante destacar el trabajo del autor para llegar a la verdad y darla a conocer.La lectura de esta obra me resulta muy importante para conocer e interpretar los acontecimientos ocurridos en una época histórica tan trascendental, y con tantas consecuencias para la sociedad argentina en la que hoy vivimos.

Karen Gimenez: Operación Masacre logró seducirme desde la primera línea. Me resultó asombroso y a la vez atemorizante el hecho de leer una novela sabiendo que esos hechos sucedieron en la realidad.

Durante todo el trayecto de la lectura me maravillé con la simpleza con la cual se expresa el autor, las descripciones precisas sobre cada personaje, la sutileza con que agrega pequeños retazos de subjetividad, la certeza de los datos, la forma en que logra ensamblarlos, la investigación exhaustiva de los hechos y sobre todo el tacto para dejar al lector con ganas de querer saber más.

Candela Van Poepelen: Al leer Operación Masacre conocí una nueva forma de redacción, en la cual no solo se incluye el genero literario sino también el periodístico. Lo que mas me imactó fue saber que lo que leía eran hachos reales, conocer los detalles verdaders de esa parte de la historia de nuestro país. Sin dudas fue un libro que me sorprendió y me mantuvo expectante de lo que podía ocurrir hasta el último momento,

5 comentarios:

  1. UNA PREGUNTA... En el capítulo 13 "Las incógnitas", se describen varias escenas previas al ataque policial ¿Qué ritmo le aporta al relato?

    ResponderEliminar
  2. Que fuentes utilizo rodolfo walsh para crear esta novela?

    ResponderEliminar
  3. Que fuentes utilizo rodolfo walsh para crear esta novela?

    ResponderEliminar
  4. Que fuentes utilizo rodolfo walsh para crear esta novela?

    ResponderEliminar