domingo, 30 de junio de 2013

Agence France Presse



La Agence France-Presse (AFP) es una de las más grandes y antiguas agencias de noticias junto con la británica Reuters y la estadounidense Associated Press, aunque fue la primera en implantarse en America Latina. Su fundación se dio en el 1935 de la mano del traductor y publicista parisino Charles-Louis Havas llevando la agencia el nombre de Agence Habas.

Paul Reuter y Bernhard Wolff, en ese entonces empleados de Havas, instalaron agencias de noticias rivales en Londres y Berlín. En 1852 los hijos de Habas, quienes lo sucedieron en la agencia, firmaron acuerdos con Reuter y Wolff, otorgando a cada agencia de noticias una zona de reportaje exclusiva en distintas partes de Europa, con la finalidad de reducir gastos y desarrollar un área en el negocio.

Exposición de Fotoperiodismo en Rosario

Del 13 de Junio al 14 de Julio tendrá lugar la 3º Muestra de Invitación Reporteros Gráficos del Interior del País, en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa (San Matrín 1080). Dicha exposición consta de una serie de fotografías seleccionadas, como en exposiciones precedentes, en donde se muestra la tarea diaria de los fotógrafos. Participan en esta edición fotoperiodistas residentes en distintas regiones argentinas y reporteros gráficos que ejercen el fotoperiodismo en Latinoamérica, además un grupo de invitados especiales pertenecientes a agencias nacionales e internacionales como The Associated Press, France Press y Télam.

Charla con Marcelo Bustamante

En la muestra de fotoperiodismo los estudiantes de Comunicación Social tuvimos la posibilidad de hablar con Marcelo Bustamante, actual periodista del diario "La Capital". Marcelo nos contó que la muestra la organizó un compañero de "Clarín" y convocó a los fotoperiodistas a través de las redes sociales: Los reporteros gráficos tenían que mandar dos fotos digitales (las mismas no necesitaron ser publicadas).

sábado, 29 de junio de 2013

Fotoperiodismo en Latinoamérica

El periodismo gráfico comienza a surgir en Latinoamérica a mediados del siglo XIX. En un territorio donde abunda la complejidad en las relaciones culturales, componentes étnicos, situaciones políticas y condiciones sociales, el fotógrafo tiene el deber de empaparse en la situación que lo rodea antes de capturar la imagen. Es decir, los fotógrafos latinoamericanos tienen la necesidad de ser también etnógrafos, sociólogos y antropólogos culturales con más frecuencia que los fotógrafos europeos o norteamericanos.

lunes, 17 de junio de 2013

Gacetilla y bloque de preguntas




Gacetilla:

La tercera muestra de Invitación Reporteros Gráficos de Interior del País tendrá lugar del 13 del corriente al 14 de julio en el ex centro Bernardino Rivadavia, San Martin 1080. El encargado de la curación será el reportero gráfico Carlos Carrión, y el material exhibido pertenece a fotos ya publicadas y fotos inéditas de diversos medios gráficos del espectáculo, el deporte y la realidad político-social. Contará con la presencia especial de agencias nacionales e internacionales, aparte de la asistencia de fotoperiodistas residentes en diversas partes del país.



Entrevista:

Fotografía


¿Qué toma en consideración un fotógrafo en el momento de realizar su trabajo?
¿Se utiliza algún método específico para ejercer su trabajo?
¿Qué diferencias hay entre la producción de una fotografía social y una fotografía para el medio?

Fotoperiodismo en la actualidad

¿Qué aporta el fotoperiodismo a la información?
¿Qué grado de importancia se le otorga al fotoperiodismo en los medios gráficos actuales?
¿Considera que el fotoperiodismo complementa la información o viceversa?

domingo, 16 de junio de 2013

Violencia de género: Observatorio de medios

Retomando el tema planteado en la charla de periodismo del Jueves 6 en el Teatro "El Círculo", investigamos sobre el punto de vista que toman los diversos portales de informacion digitales,en este caso en particular,analizamos a Rosario3.com.

lunes, 10 de junio de 2013

Observatorio de la violencia de genero

Observatorio de equidad de genero

Entrevista


En el Día del Periodista, el Sindicato de Prensa Rosario realizó una charla: “Mujeres y comunicación: la desigualdad de género construida desde los medios”, la cual tuvo lugar el jueves 6 de junio en el Teatro El Círculo con la presencia de las periodistas Marta Dillon y Liliana López Foresi.

Con el propósito de saber cuál fue la repercusión causada en los que participaron de la conferencia, realizamos una entrevista a Marìa ex profesora de Comunicación Social de UNR, quién, una vez finalizada la charla se mostró sorprendida por el interés y la concurrencia de los jóvenes a la misma.

Dillon, López Foresi y la desigualdad de género en El Círculo


Por Martina Pérez Herrera

Las reconocidas periodistas Marta Dillon y Liliana López Foresi arribaron a Rosario el jueves para realizar una charla-debate sobre la desigualdad de género construida desde los medios de comunicación. Fue en conmemoración del Día del Periodista y Trabajador de Prensa en el teatro El Círculo, y estuvo organizada por el Sindicato de Prensa Rosario. El discurso de ambas mujeres fue una crítica hacia los medios y la sociedad actual, en el que sonaron fuerte palabras como estereotipos, desigualdad, patriarcado, aborto, feminismo y Ley de Medios.

domingo, 9 de junio de 2013

La desigualdad de género construida desde los medios de comunicación

Los medios de comunicación y la publicidad son una gran influencia en nuestra sociedad. Estos ejercen una influencia tan poderosa que, por ejemplo, los partidos políticos intentan controlarlos para imponer su dominio. Los medios pretenden reflejar la realidad social y este reflejo esta sesgado por una visión de género exclusiva, la masculina, que es la dominante. Determinadas publicidades utilizan mensajes erróneos y estereotipados, que contribuyen a crear ideas negativas y prejuciosas de la mujer, ofreciendo a su vez una imagen de inequidad y jerarquía de género.

Papel de la Iglesia en la marginación de las mujeres

Durante largos siglos la Iglesia ha tenido un papel protagónico en la marginación de las mujeres debido a la fidelidad con los patrones de una sociedad patriarcal . Fue acusada por gran parte de la sociedad occidental de ser uno de los factores responsables que impidieron el progreso de las mujeres en diversos ámbitos: sexualidad, profesión, autonomía. La lealtad de esta institución frente a los modelos antiguos tuvo una incidencia directa en el retroceso de la participación femenina en los procesos políticos y económicos, y principalmente, en la negación del liderazgo.
La Iglesia tuvo una fuerte influencia en la legitimación del orden social preponderante. Ha proporcionado control ideológico a las formas de subordinación de las mujeres a los hombres, defendiendo la vinculación de la mujer con el espacio doméstico. Si bien el hogar no es marginal en sí mismo, su adjudicación a él es forzosa.
Aún hoy, transitando el siglo número veintiuno, la Iglesia sigue arraigada a diversas patrones tradicionales. Sin embargo, cabe destacar que, a su vez, fue dejando  unos cuántos otros en el camino que permiten una transformación paulatina del rol femenino y, por lo tanto, la inclusión de las mujeres en la sociedad actual.
 
Por Karen Giménez

Marta Dillon



Marta Dillon es una periodista y activista  argentina. Su madre, Marta Taboada, era una abogada y  también activista, “desaparecida” en la Dictadura Militar de Videla.
Durante su infancia vivió en una casa en Moreno con sus tres hermanos, su madre, y dos de sus compañeros de militancia en el MR 17 (Movimiento Revolucionario Diecisiete de Octubre). Desde pequeña Marta tuvo una vida agitada, convivía en medio de charlas políticas con las amigas revolucionarias de su madre y hasta hacía con ellas viajes furtivos a Puerto Iguazú para sacar a algún compañero del país.

Liliana López Foresi




Liliana fue una de las disertantes de la charla en conmemoración del día del periodista,el jueves 6 de junio y es la actual impulsora su propia radio "La Radio de Liliana: un puente para llegar a vos" y su página en Internet.


domingo, 2 de junio de 2013

Seguimiento de tratamientos periodísticos



1. Fuentes informativas utilizadas (De dónde proviene la información utilizada) Las fuentes informativas utilizadas son los testimonios de la hermana Jordán, del jefe de la policía de Rosario (Raúl Ardiles), y el secretario de Gobierno (Fernando Asegurado).

2. Citar otras fuentes que podrían consultarse para ampliar la nota.Otras fuentes que podrían consultarse para ampliar la nota podrían ser vecinos del lugar que no hayan participado en la toma del predio y los que sí participaron en el hecho.