Marta Dillon es una periodista
y activista argentina. Su madre, Marta
Taboada, era una abogada y también activista,
“desaparecida” en la Dictadura Militar de Videla.
Durante su infancia vivió
en una casa en Moreno con sus tres hermanos, su madre, y dos de sus compañeros
de militancia en el MR 17 (Movimiento Revolucionario Diecisiete de Octubre).
Desde pequeña Marta tuvo una vida agitada, convivía en medio de charlas
políticas con las amigas revolucionarias de su madre y hasta hacía con ellas viajes
furtivos a Puerto Iguazú para sacar a algún compañero del país.
Cuando tenía diez años entró a su casa una “patota”, destrozaron sus pertenencias y se llevaron a los mayores, quedando de testigos seis niños de distintas edades.Luego de este terrible suceso se mudaron con su padre, cuya esposa, acusó a Marta de “ingobernable” por lo que fue enviada a un internado en Suiza. Allí conoció un poco de la libertad carente en la Argentina militarizada.
Cuando tenía diez años entró a su casa una “patota”, destrozaron sus pertenencias y se llevaron a los mayores, quedando de testigos seis niños de distintas edades.Luego de este terrible suceso se mudaron con su padre, cuya esposa, acusó a Marta de “ingobernable” por lo que fue enviada a un internado en Suiza. Allí conoció un poco de la libertad carente en la Argentina militarizada.
Al regresar al país, cursó un
poco de Ciencias Políticas, un poco de Sociología, y luego de un par de malos trabajos, comenzó su
carrera como periodista en el diario Sur a los 20 años. Un año después tuvo a su primera hija,
Naná Dillon, a quien crió prácticamente sola.
En 1994 descubrió que tenía
VIH. Es por dicho motivo que ese mismo año comienza a escribir en el diario Página/12 la columna “Convivir con virus”, uno de los mayores aportes al periodismo
joven. Dillon fue referente de la agrupación HIJOS (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio)
desde su origen en 1995.
En 1998 escribió un artículo
sobre gays y lesbianas de Argentina que habían formado una familia en San
Francisco.
En 2005 conoció a su actual
esposa, la cineasta Albertina Carri. Si bien hasta ese entonces estaba
prohibido el matrimonio igualitario, llevaron a
cabo un “casamiento apófrico”, cuyo maestro de ceremonia fue su amigo
Alejandro Ros, a quien le propusieron ser el padre biológico de su hijo. Ambas
decidieron que Albertina lo concebiría por el hecho de que Marta ya había
pasado por la experiencia del parto pero su pareja no. Tres años después nació
su hijo Furio. Al proclamarse la Ley de Matrimonio Igualitario pudieron casarse y así Marta también sería legalmente la madre de Furio.
La pareja fundó la
productora Torta, desde donde produjeron una serie de documentales llamado La
Bella Tarea, acerca de los derechos de las mujeres de parto, las distintas
maneras de parir y sobre cómo la corporación medica se apropió de este proceso
fisiológico.
También realizaron el programa
Visibles, el cual se encuentra archivado en el BACUA (Banco de Contenidos
Audiovisuales) y nunca salió al aire. En una entrevista opino lo siguiente al
respecto: “¿Por qué nadie quiere pasarlo? Tal vez los temas relacionados con la
diversidad sexual se han caído de la agenda. Tal vez se prefieran historias
conmovedoras contadas desde la extranjería del colectivo LGBTI, tal vez lo que se
busca es que sigamos siendo víctimas. Nada de eso está en Visibles:
hablamos desde nosotros y nosotras, a todos y todas, para celebrarnos y para
naturalizar esto de la diversidad, que obviamente no es excluyente del
colectivo LGBTI.”
El año pasado, ganaron un
concurso para hacer una serie en el horario central de televisión (prime time),
donde produjeron una exitosa miniserie llamada 23 pares, de 13 capítulos.
El 25 de agosto de 2012 el
Equipo Argentino de Antropología descubrió el cuerpo de su madre Marta Taboada
en una tumba, lo que significó un alivio para ella, ya que pudo darle entierro.
Durante su carrera ha publicado artículos, entre otras, en las revistas El Porteño, Cerdos & Peces, La Maga, Luna, Noticias, Página/30, Rolling Stone, Planeta Urbano y Latido, y en las mexicanas National Geographic en español y Luna Córnea. Tambien ha conducido un programa de radio llamado El desmadre.
Actualmente, es editora del
suplemento feminista Las 12, del diario Página/12, y creadora y editora del
suplemento LGBTQ Soy, en el mismo diario.
Por Julieta Zabala
bien, completo, pero poner las fuentes de donde tomas la información, no te confies mucho en Wikipedia. tambi{en se puede incluir textos de ella, para ampliar la información
ResponderEliminarAh ok, gracias por la info, lo voy a tener en cuenta para la próxima!
ResponderEliminar