La marcha fue organizada a partir de una multisectorial por el Boleto Educativo Nacional que se encuentra conformada por la Coordinadora Rosarina de Estudiantes Secundarios, la Federación Universitaria de Rosario, estudiantes terciarios y su coordinadora y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
El objetivo de la movilización se centró en conseguir un boleto que plantean como la simple posibilidad de trasladarse gratuitamente hacia el trabajo o el lugar de estudios, las instituciones universirarias, terciarias y secundarias. Esta propuesta ya ha sido aceptada e implementada en las provincias de Córdoba, Misiones y La Plata entre otras.
Los manifestantes que luchan por el Boleto Educativo Nacional, no solamente llevan la propuesta, sino también la solución a las siguientes preguntas: ¿Cómo llevar a cabo este proyecto? ¿Con qué recursos? Lo que plantean los organizadores es que la financiación del boleto educativo, que está estimado en 60 millones de pesos anuales, sea subsidiado por el Gobierno Nacional, tomando la co-participación necesaria; que el Gobierno de la Provincia cobre los impuestos a los ingresos brutos a Cargill, la multinacional estadounidense que factura 40 mil pesos por minuto, y que el gobierno provincial no controla desde el año 1992; que el Gobierno Municipal que cobre los impuestos correspondientes al Casino, un negocio que "lava dinero, que apreta gente, que es muy turbio", cuando una máquina traga-monedas factura un millon de pesos al día no paga impuestos; y que el gobierno de la Universidad tome la posta en esta propuesta ya que es el "principal beneficiario".
Con respecto a la conmemoración de la noche de los lápices, las organizaciones políticas universitarias vuelven a "apelar y levantar las banderas de luchas de aquellos compañeros que desaparecieron el 16 de septiembre hace 37 años". Reivindicar el mas principal legado que ellos dejaron, que es el de tomar y resolver los problemas con sus propias manos. Más que conformes con la convocatoria de la marcha, que contó con más de mil personas aseguran esperan un final favorable para cambiar la realidad, para pedir justicia por los desaparecidos, para conseguir el Boleto Educativo Nacional y para una mayor inclusión en la educación.
Por Martina Pérez Herrera
buen material, bien la información, pero debe nacer de entrevistas propias, de fuentes que trabajemos directamente . buena construcción y contenido
ResponderEliminar