Télam es una de las más grandes agencias de noticias argentina. Como todas las agencias de noticias, se encarga de recoger y proveer información a su clientes. Con sede central en la ciudad de Buenos Aires y con 28 corresponsalías en todo el país que garantizan la cobertura nacional y el federalismo, Télam cuenta con más de 2800 abonados, entre los que se incluyen medios de prensa nacionales e internacionales, y oficinas gubernamentales nacionales, provinciales y municipales. Actualmente, esta agencia de información es una sociedad de Estado, siendo su presidente Santiago Álvarez.

Télam divide su información en once secciones (Audiovisual, Información general, Policiales, Política y Gobierno, Diario digital, Fotografía, Economía, Espectáculos, Internacionales, Deportes y Cultura) y ofrece diez servicios:
-Textos: Télam emite un promedio de 500 "cables" por día. Las noticias siguen las temáticas: Política, Gremiales, Tribunales, Economía, Mercados, Agropecuario, Información general, Educación, Espectáculos, Salud, Turismo, Ecología, Policiales, Tribunales, Turf y juegos de azar, Internacionales.
- Fotos: un promedio de 80 fotografías diarias son generadas por este servicio.
- Producciones audiovisuales: entre 10 y 14 videos diarios de alta calidad, con una duración promedio de 4 minutos, para las temáticas, Política, Economía, Internacional, Deportes, Información general, discursos presidenciales y actos de gobierno. El servicio está destinado tanto a medios audiovisuales como a los medios digitales.
- Reporte nacional: suplemento en formato tabloide de 8 páginas. Diseñado a cinco columnas y preparado para ser impreso por diarios a color o blanco y negro, con fotografías y noticias nacionales e internacionales.
- Historietas nacionales: integrado por algunos de los más importantes guionistas y dibujantes del país.
- Radio: los radiodifusores abonados reciben a diario el servicio de noticias de TELAM en formato de boletines informativos que se emiten cada 1 hora, grabados por locutores de reconocida trayectoria nacional.
- Producciones multimedia: realización integral de contenidos audiovisuales y gráficos, desarrollados por un equipo multidisciplinario de productores periodísticos, cineastas, comunicadores, diseñadores gráficos, programadores, animadores, y editores
- Infografías: producción de infografías para acompañar las noticias con datos, dibujos o estadísticas. Diseño de material periodístico para web, portales móviles y medios impresos a partir de información cualitativa y cuantitativa.
- Resumen de prensa: un listado de las noticias más destacadas de las secciones del portal web de Télam para descargar en pdf. En dos ediciones diarias a las 12 y a las 19 hs.
Historia de Télam:
Télam nace bajo el nombre de Telenoticiosa Americana el 14 de abril de 1945 a instancia del entonces secretario de Trabajo y Previsión, Juan Domingo Perón, con el objeto de hacer frente a la hegemonía informativa de las agencias estadounidenses United Press International y Associated Press, durante la presidencia de facto de Edelmiro J. Farrell. La agencia no fue por completo estatal en sus inicios, sino que comenzó como una compañía mixta de capitales privados y estatales. Su primer director fue Jerónimo Jutronich, quien se encargó de formar un equipo de periodistas, algunos de los cuales provenían del plantel de ANDI, otra agencia que creó el Estado argentino en 1944.
La agencia Télam comenzó a emitir información el 12 de octubre de 1945, pero recién en 1948 pudo concretar la formación de una red de cobertura nacional al firmar los primeros contratos con periodistas del interior del país, quienes enviaban las notas a la redacción por telegrama o por telefóno.
Hasta entonces sólo contaba con una sede en la Ciudad de Buenos Aires y desarrollaba su actividad en ese ámbito. El proceso de crecimiento de la empresa se vio interrumpido en 1955, tras el golpe de Estado perpetrado contra el gobierno constitucional de Perón; por entonces el estado financiero de Télam SRL era delicado. Las nuevas autoridades no tomaron medidas ante la nueva situación e incluso se suspendió el pago de sueldos por algunos meses.
Durante los años sesenta, Télam captó una amplia gama de clientes, incluyendo a los cuatro canales de televisión porteños y diarios de envergadura como el diario Clarín. La agencia comenzó a transmitir noticias por líneas de télex, hecho que permitió llegar a más puntos del país en menor tiempo.
Télam se convirtió en una empresa estatal bajo la dictadura de Juan Carlos Onganía, el 24 de junio de 1968, cuando el Gobierno adquirió el total de las acciones por medio de la Secretaría de Difusión y Turismo.
En 1984, las agencias privadas Noticias Argentinas y Diarios y Noticias solicitaron públicamente el cierre de Télam. En 1992 el presidente Carlos Menem dispuso la intervención de la empresa y dos años después su liquidación, pero en 1996 dejó sin efecto el decreto de liquidación para reemplazarlo por uno nuevo firmado por el presidente Menem y el ministro de Economía, Domingo Cavallo, quien dejó a Télam sin una de sus principales fuentes de ingresos al desmantelar el monopolio de la publicidad oficial.
En la actualidad, la agencia es una Sociedad del Estado (SE) cuyo accionista es la Secretaría de Medios de Comunicación, encargada de designar el directorio. El cómputo de gastos de Télam forma parte del presupuesto global del Estado argentino, aunque la agencia también genera ingresos en concepto de publicidad.
Fuentes:
Por Martina Pérez Herrera
No hay comentarios:
Publicar un comentario