domingo, 19 de mayo de 2013

Observatorio de Medios


La información es declarada por la ONU como un derecho individual y colectivo, por lo tanto debe ser amparada por los órdenes constitucionales: todos los ciudadanos poseen el derecho de informar y estar informados.

Sin embargo, los medios de comunicación suelen convertirse en voceros de sus propios intereses y posicionamientos corporativos, de esta manera presentan ante la sociedad una versión mutilada de los hechos.

Los observatorios de medios deben sistematizar, medir y analizar a través de mecanismos científicos los modos en que los medios de comunicación transforman el discurso. Es fundamental conocer de qué manera y desde qué lugares la prensa genera y pone en circulación sus procesos periodísticos.

En síntesis, los observatorios de medios se basan en un estudio acerca del comportamiento de los medios de comunicación sobre un tema particular, en un determinado período de tiempo.
"Hay que crear un ‘quinto poder’. Un ‘quinto poder’ que nos permita oponer una fuerza cívica ciudadana a la nueva coalición dominante. Un ‘quinto poder’ cuya función será la de denunciar el superpoder de los medios, de los grandes grupos mediáticos, cómplices y difusores de la globalización liberal. Estos medios que, en ciertas circunstancias, no solamente han cesado de defender a los ciudadanos sino que a veces actúan contra el pueblo en su conjunto”, explicaba el director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, al lanzar el Observatorio Global de los Medios (Media Watch Global).
También se destaca el observatorio de la UNESCO sobre la Sociedad de la Información, creado en 1998. Esta instancia impulsó, a su vez, otros cinco Observatorios Regionales, como el de América Latina y el Caribe, con sede en Uruguay.
En nuestra región, las primeras experiencias se sitúan en Brasil. En 1993 nace El Observatorio de Medios de la Agencia de Noticias por los Derechos de la Infancia (ANDI),  con el fin de monitorear la prensa nacional en torno a la situación y representación de la infancia y la adolescencia.
En Argentina y otros países sudamericanos, los observatorios aparecieron a principios de este siglo. Tras la crisis argentina de 2001 se origina El Observatorio Político, Social y Cultural de Medios de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), como respuesta a la incipiente criminalización de las protestas sociales por parte de las corporaciones mediáticas.
Por Karen Giménez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario