El periodismo gráfico comienza a surgir en Latinoamérica a mediados del siglo XIX. En un territorio donde abunda la complejidad en las relaciones culturales, componentes étnicos, situaciones políticas y condiciones sociales, el fotógrafo tiene el deber de empaparse en la situación que lo rodea antes de capturar la imagen. Es decir, los fotógrafos latinoamericanos tienen la necesidad de ser también etnógrafos, sociólogos y antropólogos culturales con más frecuencia que los fotógrafos europeos o norteamericanos.
Debido a la enorme diversidad cultural que conforman los países de Sudamérica, la fotografía se presenta como un inmenso universo de propuestas y personajes, desconocidos para el resto del mundo.
Sumergiéndonos aún más en la historia, la primera cámara fotográfica que llegó a estas tierras fue de manos de un religioso francés, el Abad Louis Compte, en Brasil, allá por el año 1840. El arribo de la fotografía sucede en el momento en que ella misma está en proceso de desarrollo y en que los países latinoamericanos luchan por conformar sus estados nacionales, independientes del colonialismo europeo. Por lo tanto, la fotografía estuvo fuertemente vinculada con la cuestión política y social; su función consistía en retratar diversos personajes y acontecimientos de la época. Uno de los acontecimientos históricos más importantes que quedaron plasmados en imágenes fue la Guerra de la Triple Alianza.
Sumergiéndonos aún más en la historia, la primera cámara fotográfica que llegó a estas tierras fue de manos de un religioso francés, el Abad Louis Compte, en Brasil, allá por el año 1840. El arribo de la fotografía sucede en el momento en que ella misma está en proceso de desarrollo y en que los países latinoamericanos luchan por conformar sus estados nacionales, independientes del colonialismo europeo. Por lo tanto, la fotografía estuvo fuertemente vinculada con la cuestión política y social; su función consistía en retratar diversos personajes y acontecimientos de la época. Uno de los acontecimientos históricos más importantes que quedaron plasmados en imágenes fue la Guerra de la Triple Alianza.
Cuba fue uno de los primeros países en inaugurar los estudios fotográficos del mundo, incluso antes que en París. Pero, sin dudas, fue la Revolución Cubana el motor principal que llevaría el fotoperiodismo a elaborar sus propios esquemas originales de la realidad social y así ubicar su labor periodística fotográfica en una de las más destacadas de Latinoamérica.
Por su parte, en México se conocería a través de la Revolución de los Diez Años el fotógrafo alemán Hugo Brehme, radicado en Veracruz y luego en Ciudad de México. Formó parte de la Agencia Fotográfica Mexicana y logró capturar con su cámara protagonistas como Emiliano Zapata. '
En Colombia, el trabajo del reportero gráfico Melitón Rodríguez rompió con el patrón clásico retratista y se animó a mostrar todos los aspectos de la vida cotidiana de su región. Actualmente es considerado un auténtico artista, con una producción fotográfica capaz de competir con las mejores composiciones de las artes plásticas. Otros fotoperiodistas que hicieron historia fueron, Sady González y Luis B. Gaitán.
El italiano Antonio Pozzo se inció junto al norteamericano De Forest Fredricks en Argentina. Antonio documentó grandes momentos históricos, tales como la primera línea férrea con la primera locomotora del país: "La Porteña". Pozzo, armó un carromato fotográfico para acompañar a las tropas del general Julio A. Roca en su expedición a Río Negro. En 1853, Urquiza le encargó al francés Amadeo Gras el trabajo de retratar a los reunidos en Congreso General Constituyente, en la ciudad de Santa Fe.
Por Karen Giménez.
Por su parte, en México se conocería a través de la Revolución de los Diez Años el fotógrafo alemán Hugo Brehme, radicado en Veracruz y luego en Ciudad de México. Formó parte de la Agencia Fotográfica Mexicana y logró capturar con su cámara protagonistas como Emiliano Zapata. '
En Colombia, el trabajo del reportero gráfico Melitón Rodríguez rompió con el patrón clásico retratista y se animó a mostrar todos los aspectos de la vida cotidiana de su región. Actualmente es considerado un auténtico artista, con una producción fotográfica capaz de competir con las mejores composiciones de las artes plásticas. Otros fotoperiodistas que hicieron historia fueron, Sady González y Luis B. Gaitán.
El italiano Antonio Pozzo se inció junto al norteamericano De Forest Fredricks en Argentina. Antonio documentó grandes momentos históricos, tales como la primera línea férrea con la primera locomotora del país: "La Porteña". Pozzo, armó un carromato fotográfico para acompañar a las tropas del general Julio A. Roca en su expedición a Río Negro. En 1853, Urquiza le encargó al francés Amadeo Gras el trabajo de retratar a los reunidos en Congreso General Constituyente, en la ciudad de Santa Fe.
Por Karen Giménez.
bien estructura, bien citas de fuentes y enlaces
ResponderEliminar