Las instituciones educativas
son el espacio donde se genera y desarrolla con mayor ímpetu el fenómeno
mundialmente conocido como bullying. Actualmente, el rol del maestro abarca no
sólo la tarea de impartir conocimiento, sino que implica poner en práctica
herramientas de socialización entre los alumnos. Pero, ¿están los docentes
capacitados para cumplir con sus responsabilidades?
A raíz de esta problemática,
Adriana Giménez, docente de la escuela primaria
N° 1095 Dr. Luis Chorroarin, remarcó: “Los educadores no tenemos la formación
necesaria para ayudar a una víctima de acoso escolar, en primer lugar deberían
asesorarnos con especialistas. Es difícil involucrarse cuando no hay
información”. La capacitación docente es una herramienta de gran importancia,
ayuda a prevenir y detectar el bullying. Es un instrumento vital para promover
las habilidades sociales entre los alumnos con el fin de facilitar los procesos
educativos en el aula y generar un clima escolar que promueva el aprendizaje en
valores. Con respecto a la responsabilidad que deberían detentar las escuelas,
Adriana agregó: “Es necesario que los encargados del sistema educativo soliciten
gabinetes con especialistas del ámbito psicológico y psicopedagógico, que promuevan
la creación de cargos para tratar dicha problemática, es decir, que se
encarguen de gestionar lo vinculado a lo administrativo”.
Esta práctica escolar comenzó
a tener relevancia en los últimos años, por lo cual el gran caudal de información
no ha sido absorbido por los medios de comunicación. María Nieves Ríos, directora de la escuela
particular incorporada N°.1151 María
Auxiliadora, considera que los medios de comunicación no le dan al bullying la
importancia que deberían, y añade: “Los conocimientos sobre este tema deben ser
de gran alcance para toda la población, no sólo para educadores y alumnos. Los
padres tienen el derecho de estar consiente sobre las realidades que suceden
dentro de los establecimientos educativos y fuera de ellos. Tanto los diarios
como la televisión y la radio deberían difundir estas noticias con mayor
regularidad”.
El 13 de septiembre del corriente año, diversos diarios del país hicieron alusión a la nueva ley que apunta a prevenir la conflictividad en las escuelas y promueve la creación de equipos especializados para intervención ante esta clase de episodios. Las notas "Ley contra el bullying" de Página 12 y "Acoso escolar: qué es el bullying y qué cambia con la nueva ley" de Clarín se encuentran en el suplemento Sociedad mientras que El Litoral de Santa Fe posiciono "Una ley para combatir el bullying" en la sección destinada a las cuestiones políticas. Otros periódicos importantes como La Capital de la ciudad de Rosario, hicieron énfasis en el tema días previos, titulando la noticia con una frase contundente de Sergio Romero, titular de la Unión Docentes Argentinos (UDA) y de políticas educativas de la CGT: "El estado debe tener más compromiso". Mientras que diario La Nación hace referencia a la media sanción que se había efectuado el día 11 de septiembre en su nota: "Diputados aprobó anoche un proyecto para prevenir el bullying".
El 13 de septiembre del corriente año, diversos diarios del país hicieron alusión a la nueva ley que apunta a prevenir la conflictividad en las escuelas y promueve la creación de equipos especializados para intervención ante esta clase de episodios. Las notas "Ley contra el bullying" de Página 12 y "Acoso escolar: qué es el bullying y qué cambia con la nueva ley" de Clarín se encuentran en el suplemento Sociedad mientras que El Litoral de Santa Fe posiciono "Una ley para combatir el bullying" en la sección destinada a las cuestiones políticas. Otros periódicos importantes como La Capital de la ciudad de Rosario, hicieron énfasis en el tema días previos, titulando la noticia con una frase contundente de Sergio Romero, titular de la Unión Docentes Argentinos (UDA) y de políticas educativas de la CGT: "El estado debe tener más compromiso". Mientras que diario La Nación hace referencia a la media sanción que se había efectuado el día 11 de septiembre en su nota: "Diputados aprobó anoche un proyecto para prevenir el bullying".
Sin embargo, son escasos
los artículos que aparecen en la prensa escrita relacionados al acoso escolar.
Tanto la docente Adriana como la directora María Nieves sostienen que éstos no lo mencionan como una problemática social actual, sino que lo informan
como un hecho más de la actualidad pasando desapercibido la gran magnitud de la
cuestión. Adriana Giménez amplía: “Los medios de comunicación al ser
mediadores entre la sociedad y el estado tienen una gran responsabilidad en este
asunto del bullying. Como reguladores de las demandas sociales tienen la
obligación de presentar a las máximas autoridades los requerimientos a los que
aluden las escuelas para combatir este problema”.

No hay comentarios:
Publicar un comentario