El Acoso escolar, también conocido como Bullying tiene lugar no solo en las escuelas, donde ocurren las mayor cantidad de hechos, sino también, en la actualidad, y gracias a la gran difusión de medios de comunicación, el bullying toma partido en las redes sociales, tales como Facebook, Twitter; el cual llamado cyberbullying.
Rosario, no es la excepción en cuento al Bullying. En la gran mayoría de las escuelas de la ciudad tiene lugar los maltratos físicos y psicológicos por parte de un grupo alumnos hacia sus pares. Muchos medios de comunicación de la ciudad de Rosario tomaron partido sobre esta problemática, no solo difundiendo información sobre como contrarrestar este conflicto, sino también difundiendo campañas contra el Bullying realizadas por los mismos alumnos.
En el medio televisivo, el diario matutino, “Bien Temprano” compartió una campaña que había sido realizada por los alumnos del Colegio de la Inmaculada Concepción, en donde lo mismos alumnos intentan demostrar como el Bullying afecta a quienes son tomados como víctimas.
Por otra parte, en Rosario, el concejal Jorge Boasso realizó un proyecto en el cual se planteaba la creación de una línea gratuita de apoyo a quienes sufrieran de acoso. En una estrevista realizada por el diario digital www.impulsonegocios.com fue donde explico que, “La propuesta es crear una línea que brinde apoyo y atención personalizada a niños, adolescentes y familiares mediante un equipo de psicólogos, psicopedagogos y expertos en situaciones de seguridad infantil y juvenil, con el objetivo de dar respuesta a la necesidad de atender estos casos importantes pero donde el chico no corre riesgo de muerte” y aclaró: "Para cuando los especialistas detecten situaciones de mayor gravedad, que atenten contra la integridad del niño o adolescente, el municipio deberá activar el servicio de mediación conforme a la ordenanza existente".
Otra forma de proteger a las víctimas de Bullying de estos maltratos, tanto físicos, psicológicos y mentales, fueron la creación de ONG contra el Bullying en donde, no solo se puede encontrar un aparo psicológico, sino también guías para las instituciones en las que este problema se encuentre presente, y para aquellos padres de niños, o adolescentes que sean acosados.
Una ONG, organización no gubernamental, es una entidad de carácter civil, entendido como el derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público o social. Las ONG cuentan con diferentes fines integrantes, creada independientemente de los gobiernos ya sea locales, regionales y nacionales, así como también de organismos internacionales.
En Argentina, grupos como “Equipo ABA (Anti Bullying Argentina)” o “Bullying sin fronteras (BSF)” son ONG que, con ayuda de especialistas, colaboran con tratar de mejorar la situación de victimas de Bullying y de evitar que esta situación se vuelva a dar en otras escuelas, es decir, intentan mejorar y ayudar a docentes y padres a evitar que el Bullying tenga lugar en el espacio de estudio.
En Rosario ese aparo se puede encontrar en sitios de internet, como por ejemplo “Anti-Bullying Rosario” en donde no solo ayudan a adolescentes y niños a superarse, y evitar que la situación se repita, sino que también realizan festivales de música, o campañas para solucionar y dar a conocer la problemática. Además, muestra todos aquellos casos que tuvieron gran repercusión en la ciudad de Rosario. De esta forma, no solo trata de buscar una solución sino también mantiene informado.
Por su parte, el “Equipo ABA”, el cual actúa a nivel nacional e internacional, realizó numerosas campañas tanto en me medio televisivo, como en radio y diarios, para concientizar sobre esta problemática, y que, gracias a las redes sociales, esta situación empeora con el cyberbullying.
El pasado 15 de julio, dicha organización fue entrevistada en el programa “Diario de Mariana” en donde, no solo se abordó el tema relacionándolo con las redes sociales, sino también con la televisión, que, como medio de comunicación, forma parte de la “educación cultural” de los niños y adolescentes. Además, se hizo referencia sobre la dificultad entre la comunicación de los adolescente con sus padres, o mayor responsable y la hipercomunicación actual gracias a avances tecnológicos, que permite en anonimato a partir del cual se inicia el cyberbullying, o, un conjunto de adolescentes crea un grupo virtual el cual utilizan para acosar a un individuo en particular.
En otra de sus entrevistas para concientizar sobre la problemática del acoso escolar, la licenciada Candelaria Irazusta, fundadora e integrante del “Equipo ABA”, explicó cómo una red social puede convertirse en el medio “preferido” por los agresores: “Es muy común que los padres se presenten en nuestra institución con hojas impresas del Facebook o de Twitter, y esto se da no sólo porque las redes son una prolongación de la vida de los jóvenes, sino además porque en estos medios se produce como un efecto de anonimato, aunque estén las firmas. Esto hace que, por ejemplo, los niños que personalmente funcionan como espectadores o testigos de bullying, en las redes también se conviertan en agresores”.
Antes de finalizar la entrevista, Irazusta concluyó con una reflexión sobre el bullying en las instituciones: “Más allá del trabajo que se pueda realizar en forma personal con los involucrados, la comunidad educativa debe estar alerta a estas situaciones y tener un plan de acción, algo que todavía no sucede en la mayoría de las instituciones y que, en muchos casos, todavía es minimizado. Para resolver estas situaciones se debe realizar un trabajo multidimensional y se debe trabajar en la prevención capacitando a docentes, alumnos y padres acerca de qué es el bullying y las consecuencias que puede tener”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario