lunes, 25 de noviembre de 2013

Bullying, cyberbullying: Y ahora, ¿Qué hacemos?

Por Daiana Santoro



Muchos son los casos de acoso y ciber acoso que aparecen hoy en día. Lo difícil, es ponerle un fin a ellos.

El bullying y el cyberbullying son dos problemas graves en las escuelas, pero no son algo nuevo. Muchos escuchan hablar sobre estos temas, pero no todos saben que significan o los problemas que pueden ocasionar en las victimas.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Anti-Bullying


Por Candela Van Poepelen



El Acoso escolar, también conocido como Bullying tiene lugar no solo en las escuelas, donde ocurren las mayor cantidad de hechos, sino también, en la actualidad, y gracias a la gran difusión de medios de comunicación, el bullying toma partido en las redes sociales, tales como Facebook, Twitter; el cual llamado cyberbullying.

Rosario, no es la excepción en cuento al Bullying. En la gran mayoría de las escuelas de la ciudad tiene lugar los maltratos físicos y psicológicos por parte de un grupo alumnos hacia sus pares. Muchos medios de comunicación de la ciudad de Rosario tomaron partido sobre esta problemática, no solo difundiendo información sobre como contrarrestar este conflicto, sino también difundiendo campañas contra el Bullying realizadas por los mismos alumnos.

"Vende más la farándula que el acoso escolar"

Por Julieta Zabala



Para entrar a fondo en la problemática social del bullying, me pareció que la mejor fuente se encuentra en aquel que lo ha vivido en carne propia. Por lo que me contacté con Ailén Gómez, víctima de acoso escolar, una joven de 17 años que sufrió este maltrato durante una gran parte de su vida. Sus primeras palabras fueron estremecedoras: “Mis compañeros me ven como un bicho raro porque soy diferente, pero cada día que voy al colegio es un día menos para terminar las clases y que termine la tortura”.


"Serguirá habiendo bullying hasta que los medios no dejen de discriminar"

Por Martina Pérez Herrera

Los medios de comunicación, y sobre todo la televisión nos exponen constantemente a imágenes y situaciones violentas; ya sean reales, las cuales pueden observarse en los noticieros todos los días; o ficticias, que se presentan en las series o novelas. “Los niños aprenden a través de la imitación” nos cuenta la psicóloga Liliana Herrera. “Lo que ven los niños en la televisión influye fuertemente en su comportamiento, habituándolos a la agresión, la violencia.”

No es cosa de chicos: el rol del docente en el acoso escolar

Por Karen Giménez

Las instituciones educativas son el espacio donde se genera y desarrolla con mayor ímpetu el fenómeno mundialmente conocido como bullying. Actualmente, el rol del maestro abarca no sólo la tarea de impartir conocimiento, sino que implica poner en práctica herramientas de socialización entre los alumnos. Pero, ¿están los docentes capacitados para cumplir con sus responsabilidades?

sábado, 23 de noviembre de 2013

"Evitar que los niños tengan cuentas en la redes,no es una opción"


Por Diamela Perisutti.

El maltrato escolar,también conocido como bullying se ha convertido en una de nuestras problemáticas actuales y con la llegada masiva de las nuevas tecnologías, principalmente el amplio desarrollo adquirido por Internet, se ha desarrollado junto a este concepto, la idea del llamado cyberbullying como el acoso mediante los nuevos medios masivos de comunicación.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Comentario de la noticia

"Rosario tendrá hacia finales de este año la mayor tasa de homicidios de su historia"

El aumento de la tasa de homicidios en la ciudad de Rosario ha incrementado en gran medida su número cada año desde el 2005. Esto se debe a diversos factores como el narcotráfico, la desigualdad, la exclusión social, la carencia de empleos y el creciente número de robos o ataques sexuales que acaban en homicidio. El pico histórico de la ciudad en homicidios fue en el año 2012 con 15 casos cada 100.000 habitantes. Éste número ya ha sido superado en el día de la fecha con 17 casos, y si en los dos meses que restan del año 2013 se llega a 240 víctimas, la tasa anual del año será 20 hechos cada cien mil habitantes. Es posible decir que las víctimas, en su mayoría son hombres jóvenes, menores de 35 años, y que proceden de sectores populares. 

lunes, 28 de octubre de 2013

TRABAJO PRÁCTICO FINAL:
Integrantes: Martina Perez Herrera,Karen Gimenez,Daiana Santoro,Diamela Perisutti, Juelieta Zabala, Candela Van Poepelen.

Recorte del tema: nos enfocaremos en el concepto de bullying. Cómo es tratado por los medios de comunicación: ¿desde qué posición lo hacen?


El frío no logró entumecer la voz de los estudiantes.

Cientos de estudiantes universitarios y secundarios,   marcharon al compás de los tambores para conmemorar uno de los acontecimientos más terribles de la historia de nuestro país. Las diferentes agrupaciones dijeron presente, entre ellas, los de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), donde militaban los seis jóvenes desaparecidos de La Plata.
El frío del lunes 16 de septiembre no logró congelar las voces que se alzaron por el medio boleto estudiantil. "No somos diferentes a los chicos que reclamaban el boleto en el 70', los valores y los ideales siempre fueron los mismos" exclama Martín, un estudiante secundario que se sumó a mitad del trayecto. "Vine porque sentí que era lo tenía que hacer, el próximo año quiero militar para aportar algo a un futuro mejor y para eso hay que recordar el pasado", agrega el muchacho de tan sólo 17 años.

Quiénes, qué, cómo del Boleto Educativo Nacional

La marcha fue organizada a partir de una multisectorial por el Boleto Educativo Nacional que se encuentra conformada por la Coordinadora Rosarina de Estudiantes Secundarios, la Federación Universitaria de Rosario, estudiantes terciarios y su coordinadora y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
El objetivo de la movilización se centró en conseguir un boleto que plantean como la simple posibilidad de trasladarse gratuitamente hacia el trabajo o el lugar de estudios, las instituciones universirarias, terciarias y secundarias. Esta propuesta ya ha sido aceptada e implementada en las provincias de Córdoba, Misiones y La Plata entre otras.

Télam

Télam es una de las más grandes agencias de noticias argentina. Como todas las agencias de noticias, se encarga de recoger y proveer información a su clientes. Con sede central en la ciudad de Buenos Aires y con 28 corresponsalías en todo el país que garantizan la cobertura nacional y el federalismo, Télam cuenta con más de 2800 abonados, entre los que se incluyen medios de prensa nacionales e internacionales, y oficinas gubernamentales nacionales, provinciales y municipales. Actualmente, esta agencia de información es una sociedad de Estado, siendo su presidente Santiago Álvarez.
Télam - Agencia Nacional de Noticias

lunes, 21 de octubre de 2013

La noche los lápices


Un  16 de septiembre como hoy, hace 37 años se realizaba una marcha de estudiantes reclamando el derecho al medio boleto estudiantil en La Plata. No se trató de una manifestación común, ya que diez estudiantes de entre 16 y 18 años fueron secuestrados clandestinamente por la Policía de la provincia de Buenos Aires.
Debemos contextualizarnos en una época en donde nuestro país atravesaba una dictadura militar iniciada en 1976, por lo que la represión y las capturas clandestinas resultaban  muy frecuentes a pesar de que no eran de conocimiento público y general.

domingo, 20 de octubre de 2013

Boleto estudiantil

Luego de 37 años de lo sucedido ese 16 de septiembre de 1976, una columna de alumnos de escuelas medias y universidades, acompañados por trabajadores de la educación, sindicatos, organizaciones políticas y movimientos sociales, se movilizaron para pedir la implementación inmediata del boleto educativo gratuito en Rosario para estudiantes y docentes. 

lunes, 7 de octubre de 2013

A 37 años: Conmemoración y lucha



Se cumplen 37 años de la noche de los lápices, y el lunes 16 de septiembre, los estudiantes recuerdan estos trágicos acontecimientos marchando para luchar por obtener el medio boleto estudiantil.



A pesar de la fría y lluviosa mañana del Lunes, grupos de alumnos, acompañados por docentes y diversas agrupaciones políticas, se movilizaron a partir de las 10.30 hs desde el centro Universitario “La Siberia”, desde la Facultad de Medicina, y diversos puntos de la ciudad, hasta el Monumento con el objetivo de reclamar la obtención del medio boleto para que se pueda abaratar el consto del transporte. Pero esta no fue la única causa, sino que además, la intención fue rememorar los hechos de secuestros y asesinatos a estudiantes secundarios bajo el lema de “Nunca más”.

La marcha culminó en el Monumento con una conmovedora imagen de las banderas de las distintas agrupaciones políticas que expresaban un emotivo homenaje a los desaparecidos y fallecidos en aquellos acontecimientos históricos de 1976 conocidos como “La noche de los lápices”, una de las noche más trágicas del periodo de dictadura.

El mensaje que los estudiantes transmitieron durante esta movilización fue entusiasmante y logró contagiar unión.


Por Diamela Perisutti.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Guía lectura Operación Masacre - Rodolfo Walsh


1. ¿Conocías al autor? ¿Por qué? 

Sí, conocíamos al autor Rodolfo Walsh ya que es un escritor destacado en la literatura argentina. Si bien ninguna de las integrantes del grupo habíamos leído alguna producción de su autoría, su libro Operación Masacre es una obra de gran reconocimiento a nivel nacional.

lunes, 12 de agosto de 2013

Día del Periodista

En 1938, el Primer Congreso Nacional de Periodistas realizado en Córdoba estableció que la República Argentina celebraría cada año el Día del Periodista. La fecha elegida para dicho festejo sería el 7 de junio, recordando el primer medio de prensa con ideas patrióticas que fundó Mariano Moreno en 1810. Este primer periódico de la etapa independentista argentina se llamó la "Gazeta de Buenos Ayres".

domingo, 30 de junio de 2013

Agence France Presse



La Agence France-Presse (AFP) es una de las más grandes y antiguas agencias de noticias junto con la británica Reuters y la estadounidense Associated Press, aunque fue la primera en implantarse en America Latina. Su fundación se dio en el 1935 de la mano del traductor y publicista parisino Charles-Louis Havas llevando la agencia el nombre de Agence Habas.

Paul Reuter y Bernhard Wolff, en ese entonces empleados de Havas, instalaron agencias de noticias rivales en Londres y Berlín. En 1852 los hijos de Habas, quienes lo sucedieron en la agencia, firmaron acuerdos con Reuter y Wolff, otorgando a cada agencia de noticias una zona de reportaje exclusiva en distintas partes de Europa, con la finalidad de reducir gastos y desarrollar un área en el negocio.

Exposición de Fotoperiodismo en Rosario

Del 13 de Junio al 14 de Julio tendrá lugar la 3º Muestra de Invitación Reporteros Gráficos del Interior del País, en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa (San Matrín 1080). Dicha exposición consta de una serie de fotografías seleccionadas, como en exposiciones precedentes, en donde se muestra la tarea diaria de los fotógrafos. Participan en esta edición fotoperiodistas residentes en distintas regiones argentinas y reporteros gráficos que ejercen el fotoperiodismo en Latinoamérica, además un grupo de invitados especiales pertenecientes a agencias nacionales e internacionales como The Associated Press, France Press y Télam.

Charla con Marcelo Bustamante

En la muestra de fotoperiodismo los estudiantes de Comunicación Social tuvimos la posibilidad de hablar con Marcelo Bustamante, actual periodista del diario "La Capital". Marcelo nos contó que la muestra la organizó un compañero de "Clarín" y convocó a los fotoperiodistas a través de las redes sociales: Los reporteros gráficos tenían que mandar dos fotos digitales (las mismas no necesitaron ser publicadas).

sábado, 29 de junio de 2013

Fotoperiodismo en Latinoamérica

El periodismo gráfico comienza a surgir en Latinoamérica a mediados del siglo XIX. En un territorio donde abunda la complejidad en las relaciones culturales, componentes étnicos, situaciones políticas y condiciones sociales, el fotógrafo tiene el deber de empaparse en la situación que lo rodea antes de capturar la imagen. Es decir, los fotógrafos latinoamericanos tienen la necesidad de ser también etnógrafos, sociólogos y antropólogos culturales con más frecuencia que los fotógrafos europeos o norteamericanos.

lunes, 17 de junio de 2013

Gacetilla y bloque de preguntas




Gacetilla:

La tercera muestra de Invitación Reporteros Gráficos de Interior del País tendrá lugar del 13 del corriente al 14 de julio en el ex centro Bernardino Rivadavia, San Martin 1080. El encargado de la curación será el reportero gráfico Carlos Carrión, y el material exhibido pertenece a fotos ya publicadas y fotos inéditas de diversos medios gráficos del espectáculo, el deporte y la realidad político-social. Contará con la presencia especial de agencias nacionales e internacionales, aparte de la asistencia de fotoperiodistas residentes en diversas partes del país.



Entrevista:

Fotografía


¿Qué toma en consideración un fotógrafo en el momento de realizar su trabajo?
¿Se utiliza algún método específico para ejercer su trabajo?
¿Qué diferencias hay entre la producción de una fotografía social y una fotografía para el medio?

Fotoperiodismo en la actualidad

¿Qué aporta el fotoperiodismo a la información?
¿Qué grado de importancia se le otorga al fotoperiodismo en los medios gráficos actuales?
¿Considera que el fotoperiodismo complementa la información o viceversa?

domingo, 16 de junio de 2013

Violencia de género: Observatorio de medios

Retomando el tema planteado en la charla de periodismo del Jueves 6 en el Teatro "El Círculo", investigamos sobre el punto de vista que toman los diversos portales de informacion digitales,en este caso en particular,analizamos a Rosario3.com.

lunes, 10 de junio de 2013

Observatorio de la violencia de genero

Observatorio de equidad de genero

Entrevista


En el Día del Periodista, el Sindicato de Prensa Rosario realizó una charla: “Mujeres y comunicación: la desigualdad de género construida desde los medios”, la cual tuvo lugar el jueves 6 de junio en el Teatro El Círculo con la presencia de las periodistas Marta Dillon y Liliana López Foresi.

Con el propósito de saber cuál fue la repercusión causada en los que participaron de la conferencia, realizamos una entrevista a Marìa ex profesora de Comunicación Social de UNR, quién, una vez finalizada la charla se mostró sorprendida por el interés y la concurrencia de los jóvenes a la misma.

Dillon, López Foresi y la desigualdad de género en El Círculo


Por Martina Pérez Herrera

Las reconocidas periodistas Marta Dillon y Liliana López Foresi arribaron a Rosario el jueves para realizar una charla-debate sobre la desigualdad de género construida desde los medios de comunicación. Fue en conmemoración del Día del Periodista y Trabajador de Prensa en el teatro El Círculo, y estuvo organizada por el Sindicato de Prensa Rosario. El discurso de ambas mujeres fue una crítica hacia los medios y la sociedad actual, en el que sonaron fuerte palabras como estereotipos, desigualdad, patriarcado, aborto, feminismo y Ley de Medios.

domingo, 9 de junio de 2013

La desigualdad de género construida desde los medios de comunicación

Los medios de comunicación y la publicidad son una gran influencia en nuestra sociedad. Estos ejercen una influencia tan poderosa que, por ejemplo, los partidos políticos intentan controlarlos para imponer su dominio. Los medios pretenden reflejar la realidad social y este reflejo esta sesgado por una visión de género exclusiva, la masculina, que es la dominante. Determinadas publicidades utilizan mensajes erróneos y estereotipados, que contribuyen a crear ideas negativas y prejuciosas de la mujer, ofreciendo a su vez una imagen de inequidad y jerarquía de género.

Papel de la Iglesia en la marginación de las mujeres

Durante largos siglos la Iglesia ha tenido un papel protagónico en la marginación de las mujeres debido a la fidelidad con los patrones de una sociedad patriarcal . Fue acusada por gran parte de la sociedad occidental de ser uno de los factores responsables que impidieron el progreso de las mujeres en diversos ámbitos: sexualidad, profesión, autonomía. La lealtad de esta institución frente a los modelos antiguos tuvo una incidencia directa en el retroceso de la participación femenina en los procesos políticos y económicos, y principalmente, en la negación del liderazgo.
La Iglesia tuvo una fuerte influencia en la legitimación del orden social preponderante. Ha proporcionado control ideológico a las formas de subordinación de las mujeres a los hombres, defendiendo la vinculación de la mujer con el espacio doméstico. Si bien el hogar no es marginal en sí mismo, su adjudicación a él es forzosa.
Aún hoy, transitando el siglo número veintiuno, la Iglesia sigue arraigada a diversas patrones tradicionales. Sin embargo, cabe destacar que, a su vez, fue dejando  unos cuántos otros en el camino que permiten una transformación paulatina del rol femenino y, por lo tanto, la inclusión de las mujeres en la sociedad actual.
 
Por Karen Giménez

Marta Dillon



Marta Dillon es una periodista y activista  argentina. Su madre, Marta Taboada, era una abogada y  también activista, “desaparecida” en la Dictadura Militar de Videla.
Durante su infancia vivió en una casa en Moreno con sus tres hermanos, su madre, y dos de sus compañeros de militancia en el MR 17 (Movimiento Revolucionario Diecisiete de Octubre). Desde pequeña Marta tuvo una vida agitada, convivía en medio de charlas políticas con las amigas revolucionarias de su madre y hasta hacía con ellas viajes furtivos a Puerto Iguazú para sacar a algún compañero del país.

Liliana López Foresi




Liliana fue una de las disertantes de la charla en conmemoración del día del periodista,el jueves 6 de junio y es la actual impulsora su propia radio "La Radio de Liliana: un puente para llegar a vos" y su página en Internet.


domingo, 2 de junio de 2013

Seguimiento de tratamientos periodísticos



1. Fuentes informativas utilizadas (De dónde proviene la información utilizada) Las fuentes informativas utilizadas son los testimonios de la hermana Jordán, del jefe de la policía de Rosario (Raúl Ardiles), y el secretario de Gobierno (Fernando Asegurado).

2. Citar otras fuentes que podrían consultarse para ampliar la nota.Otras fuentes que podrían consultarse para ampliar la nota podrían ser vecinos del lugar que no hayan participado en la toma del predio y los que sí participaron en el hecho.

domingo, 19 de mayo de 2013

Observatorio Global de los Medios


El Observatorio Global de Medios, (OGM ) es una organización social formada por profesionales cuyo objetivo primordial es ejercer, a través del análisis detallado y responsable, la observación permanente de la información que brindan los medios de comunicación social. El Observatorio además,se preocupa por la vigencia de los Derechos de la libre expresión y de información consagrados constitucionalmente y que poseen reconocimiento universal.

Sociedad de la Información

Por Martina Pérez Herrera

Uno de los mandatos de la Sociedad de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es, entre otros, el de promover la libre circulación de las ideas por medio de las palabras y la imágen; y de fomentar la cooperación internacional en los ámbitos de comunicación, infomación e informática, con el objetivo de reducir el espacio en esos ámbitos entre los países desarrollados y en vías de desarrollo.

Observatorio de Medios de la Agencia de Noticias por los Derechos de la Infancia (ANDI)


La Red ANDI nació en el año 2003 como una iniciativa conjunta de organizaciones no gubernamental comprometidas con la promoción de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Su tarea es apoyar la consolidación de una cultura periodística que fortalezca la visibilidad  pública de las temáticas prioritarias para estos segmentos poblacionales y contribuya para el desarrollo humano y social, la igualdad y la equidad.

Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires

La Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) surgió el 25 de Septiembre de 1986. Se trata de una organización que nuclea y representa a los Periodistas, Trabajadores de Prensa y Comunicadores Sociales de la Capital Federal y El Gran Buenos Aires de la República Argentina. Se encarga de desarrollar tareas relacionadas a la comunicación:  emisoras de televisión (pública y cable), radios (AM, FM y online), diarios (nacionales y locales), periódicos, revistas, editoriales, agencias de noticias y páginas web.
  
Dicha organización es miembro de La Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) en donde ocupa su presidencia. Esta fue la primera organización sindical que reconoció al trabajador autónomo o independiente como afiliado con los mismos derechos y obligaciones que los trabajadores efectivos, conformando así la categoría "colaboradores". 

Observatorio Regional América Latina



En la ciudad de Bogotá, en el Palacio de San Carlos, donde es la sede de la Cancillería de Colombia, fue el escenario para que el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), lleve a cabo la apertura del Observatorio Regional de Responsabilidad Social (ORSALC) que abarca 35 países, cinco lenguas modernas, diez lenguas indígenas y con una destacada diversidad cultural.

Observatorio de Medios


La información es declarada por la ONU como un derecho individual y colectivo, por lo tanto debe ser amparada por los órdenes constitucionales: todos los ciudadanos poseen el derecho de informar y estar informados.

Sin embargo, los medios de comunicación suelen convertirse en voceros de sus propios intereses y posicionamientos corporativos, de esta manera presentan ante la sociedad una versión mutilada de los hechos.

Los observatorios de medios deben sistematizar, medir y analizar a través de mecanismos científicos los modos en que los medios de comunicación transforman el discurso. Es fundamental conocer de qué manera y desde qué lugares la prensa genera y pone en circulación sus procesos periodísticos.

En síntesis, los observatorios de medios se basan en un estudio acerca del comportamiento de los medios de comunicación sobre un tema particular, en un determinado período de tiempo.
"Hay que crear un ‘quinto poder’. Un ‘quinto poder’ que nos permita oponer una fuerza cívica ciudadana a la nueva coalición dominante. Un ‘quinto poder’ cuya función será la de denunciar el superpoder de los medios, de los grandes grupos mediáticos, cómplices y difusores de la globalización liberal. Estos medios que, en ciertas circunstancias, no solamente han cesado de defender a los ciudadanos sino que a veces actúan contra el pueblo en su conjunto”, explicaba el director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, al lanzar el Observatorio Global de los Medios (Media Watch Global).
También se destaca el observatorio de la UNESCO sobre la Sociedad de la Información, creado en 1998. Esta instancia impulsó, a su vez, otros cinco Observatorios Regionales, como el de América Latina y el Caribe, con sede en Uruguay.
En nuestra región, las primeras experiencias se sitúan en Brasil. En 1993 nace El Observatorio de Medios de la Agencia de Noticias por los Derechos de la Infancia (ANDI),  con el fin de monitorear la prensa nacional en torno a la situación y representación de la infancia y la adolescencia.
En Argentina y otros países sudamericanos, los observatorios aparecieron a principios de este siglo. Tras la crisis argentina de 2001 se origina El Observatorio Político, Social y Cultural de Medios de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), como respuesta a la incipiente criminalización de las protestas sociales por parte de las corporaciones mediáticas.
Por Karen Giménez.

lunes, 6 de mayo de 2013

Tratamientos de la reforma judicial


La reforma judicial presentada por el gobierno y criticada por la oposición desató un debate en el que no siempre se discutió el contenido del proyecto.
Como en otras ocasiones recientes, la disputa pasó por los intereses
sectoriales y partidarios, antes que por la profundización de cuestión política y social que significa mejorar al sistema judicial.
El tratamiento de la reforma también fue tomada por la prensa en relación a sus líneas editoriales, lo que también ocurrió en medios alternativos.

lunes, 22 de abril de 2013

Rosario 3


El sitio de información web, Rosario3.com es uno de los diarios digitales más visitados de la ciudad. La idea fue sugerida por la empresa Televisión Litoral, el multimedios más importante de la región, y para llevar a cabo este proyecto, fue convocado el periodista Damián Schwarzstein, quien además de ser el creador del sitio, es el actual editor del diario online. Fue inaugurado oficialmente en julio de 2006, y desde ese momento  se convirtió en uno de los sitios de información con más visitas.